Con motivo del Día Europeo de la Salud Sexual que se celebra este miércoles, Kifkif, la asociación de Migrantes y Refugiados Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Madrid, llevará a cabo una serie de actividades durante una semana para reivindicar la especial atención de la salud sexual de las personas migrantes, refugiadas y racializadas.
Pese a los avances en políticas públicas a favor del acceso igualitario a la salud, Kifkif considera que la salud sexual diversa debería tener mayor protagonismo, sobre todo desde un punto de vista feminista. Por ello, nuestra organización llevará a cabo una serie de actividades que tendrán como objetivo dar visibilidad a aquellos ámbitos de las mujeres que la sociedad ha dejado desprotegidos.
Uno de estos ámbitos es el de las mujeres Lesbianas, Bisexuales y Trans. Este colectivo es especialmente susceptible de sufrir discriminación dentro de las estrategias preventivas sobre salud sexual. Por ello y como organización de minorías que somos, reclamamos a los representantes públicos con competencias en igualdad la necesidad urgente de atender a las mujeres LBT latinoamericanas, africanas, asiáticas, magrebíes y de Europa del Este que se encuentran en Madrid doble y triplemente discriminadas por sus múltiples interseccionalidades.
La semana de actividades se ha inaugurado esta misma mañana con un servicio de testing y consejo preventivo asociado al VIH y a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en la Universidad Carlos III de Madrid (Getafe). Parte del equipo de Kifkif estará hasta las 14 horas realizando pruebas rápidas de VIH a todas aquellas personas que deseen acceder a este servicio gratuito y confidencial y así poder conocer en qué situación se encuentra su estado serológico. También, este mismo miércoles, entre las 12.00 y las 13.30 horas, el equipo de Salud de Kifkif estará en la Plaza de la Provincia de Madrid con una mesa informativa repartiendo material preventivo y promocionando el diagnóstico precoz de VIH a través de pruebas rápidas.
Mañana, jueves 15 de febrero, estaremos en las principales zonas de afluencia de población migrada y racializada de la capital. Entre las 16.30 y las 18.30, estaremos realizando trabajo de calle con educadores de pares racializados en Sol y Antón Martín, donde hay una amplia presencia de personas del Magreb, Latinoamérica y Europa del Este. También estaremos en Lavapiés, donde hay una importante población de Oriente Medio y del África Subsahariana.
En relación a la sensibilización social, Kifkif organizará el viernes 16 de febrero la charla ‘Miradas desde el Magreb, desde la perspectiva de las mujeres Lesbiadas, Bisexuales y Trans’. Tendrá lugar entre las 17.00 y las 19.00 horas en el Casino de la Reina, donde nuestra compañeras Anabel, Khadiya y Nessrin abordarán la salud y la sexualidad desde una perspectiva psicosocial y desde una realidad migrada y refugiada.
Siguiendo con la semana de actividades, el domingo 18 de febrero, entre las 9.30 y las 15.00 horas, nuestra entidad participará en el I Torneo de la Diversidad, junto a la Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid, Arcópoli, Gmadrid Sport, Fundación 26 de Diciembre y Lesworking, entre otras. El evento, que se celebrará en el polideportivo Marqués de Samaranch (Paseo Imperial, 20), tendrá como objetivo visibilizar la diversidad sexual y acercar la realidad migrante, refugiada y racializada en el deporte.
El broche final a la semana europea de la Salud Sexual tendrá lugar el martes 20 de febrero con el I Encuentro por la Diversidad, que se celebrará en el Centro Cívico Juan de la Cierva (Plaza de las Provincias, s/n, Getafe). Kifkif impartirá la charla ‘Abordando el bullyng’ desde un análisis de la realidad del acoso escolar por LGBTIfobia y de las actuaciones que se están llevando a cabo en Getafe, donde nuestra entidad es un referente.
El presidente Kifkif, Samir Bargachi, destaca que "visibilizar la situación que viven personas migradas, refugiadas y racializadas LGBT en este Día Europeo de la Salud Sexual es especialmente importante porque a veces tendemos a pensar que todo está una vez se llega a Europa pero no es así, tenemos la responsabilidad de trabajar por y para todas las personas en el acceso y disfrute de una salud sexual diversa desde la igualdad".