El primer libro que os presento en esta segunda entrega del Club de Lectura LGTB está dirigido al público juvenil. Se trata de la novela de Casey McQuiston, “Rojo, Blanco y Sangre Azul” escrita en 2019 y que acaba de llegar a mis manos. En ella se narra la historia de Alex Claremont-Díaz, el hijo de la Presidenta de los Estados Unidos, criado en Texas y donde la familia paterna es de ascendencia mexicana. Él, su hermana y la hija del vicepresidente son jóvenes, guapos, manejan las redes sociales y saben dar titulares jugosos a los medios de comunicación. Además, Alex se prepara para la carrera política y una de sus actividades sociales será acudir a la boda del heredero de la Corona Británica y allí reencontrarse con su archienemigo, el príncipe Henry, hermano del heredero. Un desafortunado incidente con la tarta nupcial provocará una crisis diplomática que deberán solucionar estos dos jóvenes haciendo creer al resto del mundo que son amigos. ¿Pero conseguirán ser amigos? Viajes a Londres, Washington y Texas, como parte de una estrategia de marketing irán dando un giro a la relación, la cual también se verá envuelta en una trama de espionaje de correos electrónicos y de política para alcanzar la presidencia en las elecciones a la Casa Blanca. Una novela juvenil, muy al estilo de Estados Unidos y su visión de la política y la libertad sexual frente a una Gran Bretaña conservadora.
Como segundo libro os propongo “Silenciadas. Representación de la homosexualidad en el franquismo”, de Estefanía Sanz Romero. La autora nacida en la localidad soriana de El Burgo de Osma trabaja actualmente como profesora en Madrid y de su tesis ha surgido este ensayo donde explica de manera sencilla cuáles fueron los tres pilares fundamentales en los que se apoyó la dictadura para controlar y perseguir a las personas homosexuales. Cada uno de estos tres pilares el jurídico, el psicológico y el religioso, junto con la sociedad que actuaba bajo esas premisas, se logra la represión y el control de la sexualidad, que en el caso de las personas disidentes de género o de sexualidad llegaba hasta los extremos de ser internadas en psiquiátricos y en cárceles con supuestos programas de rehabilitación y educación. La autora comenta cómo los juristas y psicólogos tuvieron que admitir, a regañadientes y de manera superficial, la existencia de la sexualidad femenina. En este sentido saca a la luz el trabajo realizado por el doctor zaragozano Ramón Serrano Vicéns “La Sexualidad femenina” de 1975. Este estudio arroja datos sorprendentes acerca del deseo femenino ya que la ventaja de las 1417 entrevistas del mismo es el seguimiento en el tiempo de las entrevistadas y presenta una muestra social más diversa que el que proponía el estudio de Kinsey. Un libro para empezar a recorrer y entender parte de esos mecanismos que a pesar de los años transcurridos han dejado huella y de los que una parte de la sociedad académica aún no ve la necesidad de estudiar y de dar dignidad a las personas que sufrieron esa época que se llevó su juventud.
En tercer lugar quiero haceros la presentación de una autora segoviana, Elvira Sastre. Desde joven ya tenía inquietudes literarias y fue ganando diferentes certámenes y concursos. Ha realizado novelas para el público juvenil, como “Días sin ti” en donde los personajes LGTB aparecen de manera natural, dentro de la trama, sin aspavientos. Pero donde la autora se muestra más íntima es con la poesía de la que posee varias obras. En este sentido “Baluarte” del año 2014 que logra pasar fronteras y es editado en México, y más reciente “Aquella orilla nuestra” que cuenta con las ilustraciones de Embar por lo que se establece un diálogo que refuerza las expresiones más íntimas de la autora. En espera de poder leer su última obra “Madrid me mata. Diario de mi despertar en una gran ciudad” os animo a que os dejéis seducir por la poesía de esta segoviana.
Si quieres leer el primer artículo de este 'Club de Lectura' de Gema Segoviano, pincha aquí directamente.
21-09-2016 | nosgustas.com