El mes de octubre está relacionado con el otoño, con la caída de las hojas, con el cambio de colores de las copas de los árboles y esta situación de cambio que se produce en la Naturaleza también me ha llevado a pensar en las TRANSFORMACIONES que cada persona realiza a lo largo de la vida. Y especialmente las personas TRANS, quienes en no pocas ocasiones deben de luchar por ser quienes son y no como quiere el resto de la sociedad que sean.
En la Casa de la Lectura de Segovia con la presencia como moderadora de la actriz y dramaturga Beatrice Bergamín, se llevó a cabo la lectura de una parte de la obra de teatro “TRANSFORMACIÓN” de la dramaturga Paloma Pedrero, galardonada con diferentes premios nacionales e internacionales en su dilatada carrera laboral, como el otorgado en el 2017 como Embajadora Mundial del Teatro por la UNESCO o el premio Julián Besteiro de las Artes y la Letras de este año 2021. Pero además, ella tiene una ONG “Caídos del cielo” donde cada año realizan formación y elaboran obras de teatro para contar la verdad de lo que sucede. Y uno de esos años fue el tema de los CHICOS TRANS, realidad para ella más cercana debida a su HIJO, y de ahí surge junto con la colaboración de la Asociación de Hombres Trans la obra de teatro “TRANSFORMACIÓN” que narra con los tres protagonistas principales las diferentes realidades y elecciones personales de estas personas: desde la hormonación sin cirugía, la cirugía sin hormonación , hasta quien encuentra su armonía plena, junto con las circunstancias personales, laborales y afectivas a las que se encaran. Una obra en la que los personajes secundarios también tienen su importancia, ya que son los padres y madres de estos hombres quienes deben enfrentarse a una situación que les hace tomar conciencia de otra realidad. Si alguien tiene interés en esta obra, le recomiendo que busque en la página del Centro Dramático Nacional para poder ver a los actores que la representan.
A esta lectura se acompañó de un breve debate o coloquio con Soledad Fernández, vicepresidenta estatal de Chrysallis la Asociación de familiares de menores Trans, quien junto con Paloma Pedrero compartieron sus experiencia, sus dudas, su tarea de acompañar a sus hijos e hijas en esta realidad que tan difícil es de entender a la sociedad “heteropatriarcal y cis-sexual”.
Y enmarcada en las actividades de este Octubre Trans, el viernes 22 de octubre se realiza la rueda de prensa conjunta entre Segoentiende y FECyLGTB (Federación de Entidades y Asociaciones LGTB+ de Castilla y León) en donde se desgrana un informe realizado a las personas Trans de esta Comunidad Autónoma y donde el panorama no puede ser más desolador. La mayoría de ellas relata cómo el sistema burocrático les impide ser atendidas por su nombre sentido y es que hay que recordar que la LEY TRANS tan disputada no está en vigor, por lo que los cambios registrales aún dependen de un certificado de disforia de género. Y así a la hora de acceder a un tratamiento integral, la derivación a la Unidad de Referencia de Valladolid (una de las tres que supuestamente existen en Castilla y León) se hace larga, ya que primero han de visitar a su médico/a de atención primaria quien les deriva a la atención psiquiátrica y de endocrinología, en un margen de tiempo de tres a seis meses hasta que se inicia el camino médico-sanitario. Pero mientras, hay dificultades para que las menores Trans puedan emplear su nombre sentido en el centro educativo, ya que no existe un protocolo y se depende de la voluntad del equipo directivo del centro escolar. E igualmente, si practican deporte y quieren federarse, también han de pelearlo por la rama judicial. No pocas personas Trans sienten la incomprensión de este sistema y optan por ser atendidas en otras comunidades autónomas, como Madrid, al igual que muchas que tienen la suerte de contar con el apoyo de sus familias no encuentran imprescindible la evaluación psicológica de ese entorno para empezar el tratamiento hormonal. Eso sin contar con que las operaciones menores sí que las realizan en Castilla y León, pero las de mayor complejidad son derivadas a Málaga o a si tienen suerte, entran dentro del cupo de 5 personas al año que serán derivadas a Madrid.
De nuevo hay que recordar que LAS PERSONAS TRANS NI TIENEN UNA PATOLOGÍA NI ESTÁN CONFUNDIDAS. Y para poder ayudar a la sociedad en esas transformaciones, Segoentiende el último domingo del mes de Octubre lleva a cabo una charla de formación dentro del taller sobre diversidad que se realizará en la Casa Joven de Cuéllar.
Y volviendo al tema de la Naturaleza, cuando una persona realiza cambios que afectan a su ser más profundo, aprende a prescindir de lo superfluo, a podar y quitar lo viejo, para que cuando pase ese tiempo de invernación y de recolocar las energías y las necesidades del alma, la llegada de la primavera sea una auténtica fiesta de colores, de ser y de amarse a una misma.
© 2014 - 2025 Development by Clara Díaz Fonticoba. All Rights Reserved.