En esta nueva entrega del Club de Lectura, se empieza a notar que estamos en los meses de reivindicación de los derechos de las personas LGTB, ya que los títulos que aparecen son ensayos, biografías y una novela que se enmarca en un tiempo específico por el reconocimiento de los derechos de las personas LGTB.
Como ensayos y apuestas por entender algo de los discursos de odio hacia las personas LGTB y más enfocados hacia los avances en los derechos logrados, se encuentran los libros de Ramón Martínez, ambos publicados en la editorial EGALES. En la obra “La cultura de la homofobia y cómo acabar con ella” se muestra un recorrido histórico muy rápido de los avances logrados en el reconocimiento de la dignidad de las personas LGTB, principalmente en el entorno occidental y español, y los cambios que se produjeron en las mentalidades de los agentes que llevaron a cabo esos logros. No obstante, los agentes contrarios a esos avances están ahí, más o menos tolerados, disfrazados sutilmente, pero no por ello erradicados. De ahí que el autor proponga un conjunto de medidas que pueden ayudar a desaparecer esos comportamientos contrarios a los derechos y a las personas LGTB.
Y enlazando con este libro se encuentra la obra posterior “Nos acechan todavía. Anotaciones para reactivar el movimiento LGTB” donde el autor recuerda que la intransigencia está ahí, en ocasiones a cara descubierta y que las personas y entidades LGTB no pueden descansar hasta que las leyes legales sean también una realidad cotidiana. No es momento de auto complacerse ante el logro del matrimonio igualitario, ya que en el terreno social todavía quedan temas pendientes que si no son atendidos se corre el riesgo de una involución en los logros conseguidos. Nuevamente, Martínez apunta una serie de medidas que pueden enriquecer a las personas LGTB y a las entidades y al movimiento en general.
Y para recordar cómo se vivía la homosexualidad en el siglo XX en España, está “Botín de guerra” la biografía de Miguel de Molina, realizada a partir de las anotaciones de sus cuadernos, folletos artísticos y la labor recopilatoria de Salvador Valverde y Alejandro Salade. En esta obra se narra la infancia de Miguel en una casa de vecinos de Málaga donde la pobreza les rodea, pero su saber hacer y caer bien le van abriendo el camino para ir dejando atrás esa miseria. Su escapada a Almería donde trabajó en una mancebía y posteriormente su llegada a Sevilla con motivo de la Exposición Universal de principios de siglo, donde conoció su primera experiencia sexual, le van acercando al mundo del cante, primeramente como organizador de saraos y posteriormente como figura de los mismos. El salto de calidad se realiza en Madrid, donde vive mil y una aventuras hasta que la Guerra Civil se pone en su camino y es en tierras valencianas donde apoya a la República por medio de su arte. La figura de García Lorca se cruza varias veces en su camino, aunque sin llegar a profundizar en una amistad, debido a los 10 años de diferencia entre ambos y a las vicisitudes artísticas. Al acabar la guerra, se produce el suceso más conocido de Miguel, la paliza sufrida en Madrid que casi le cuesta la vida y que hasta el final del libro no se desvela quién fue el responsable. Y de allí, a Argentina, para de nuevo tener problemas, tratar de regresar a España, no poder trabajar, volver a Argentina y comenzar una relación con el matrimonio Perón. Finalmente decide establecerse en Argentina y con la llegada de la democracia a España se le reconoce su labor y se le otorgan distinciones.
La novela “Los optimistas” de Rebecca Makkai está ambientada en el Chicago de la década de los ´80-´90 del siglo pasado y en ella se narran las relaciones entre los hombres gais de esa zona y cómo el desprecio de sus familias provoca que se ayuden mutuamente y se establezcan en ocasiones parejas cruzadas. La llegada del SIDA marca profundamente a la comunidad donde cada uno lo afronta según su personalidad, aunque sin dejar de lado la ayuda mutua. Aparecen los movimientos que reclaman una mejor atención y asistencia a las personas con SIDA, ya que empezó a ser un tema que no era únicamente de gais. Todo ello, tiene su impacto en el futuro en las personas supervivientes quienes tratarán de rehacer sus vidas.
Y finalmente un espacio dedicado a las narrativas protagonizadas por personas trans y de género diverso. La primera obra es de Camila Sosa “El viaje inútil. Trans/escrituras” donde se recogen los escritos que narran parte de las vivencias de Camila, y que por expreso deseo de la autora se han publicado sin que hayan sido corregidos, respetándose las expresiones, los párrafos y las puntuaciones. Una obra editada entre Argentina y España por las editoriales Ediciones DocumentA/Escénicas y La Uña Rota. (Esta última con sede en Segovia).
En el Cómic “Género Queer. Una autobiografía” por Maia Kobabe se narran las sensaciones, experiencias y pensamientos de quien naciendo con genitales de mujer, va atravesando las distintas etapas de la vida cuestionándose su lugar en el mundo. Un mundo que parece ser solo de A o B, pero que apenas deja margen al resto de las letras. A lo largo de las páginas iremos conociendo sus dudas, sus preguntas, sus miedos, el paso por la infancia, su adolescencia y juventud, y cómo en cada situación de la vida se va produciendo una metamorfosis hasta llegar a convertirse en una persona que prefiere ser conocida como no binaria. Un libro que está siendo retirado de las librerías públicas de varios estados federales en Estados Unidos simplemente por mostrar la vida de una persona que puede ayudar a otras en sus decisiones.
Y por último una biografía protagonizada por un chico trans “Solo los valientes” de Alejandro Albán, que así prefiere firmar sus obras, y editada por Círculo de Tiza en los primeros meses del 2022. Un testimonio de un chico trans español que narra sus deseos, sus experiencias por el sistema español sanitario y las unidades de género en los hospitales, con un recorrido didáctico sobre las sustancias recetadas y sus efectos así como las explicaciones de cirugía, su odisea con el cambio de nombre en el registro, sus relaciones familiares, sus estudios de medicina y los temores que le suponían que descubrieran su vieja/nueva identidad, pero también su pasión por la escritura y esa necesidad de expresar en el papel lo que no puede expresar de palabra.
© 2014 - 2024 Development by Clara Díaz Fonticoba. All Rights Reserved.