Inauguramos en este 2022 una sección dedicada a los libros de temática LGTB, desde ensayos a novelas, de reivindicaciones a distracciones, de diferentes géneros, estilos, autorías, formatos, etcétera.
Empezaré por "Christopher, el chico del metro". Es el título de la novela creada por Jesús M. Marcos y destinada a los jóvenes LGTB, por supuesto. El autor, alicantino aunque residente en la provincia de Segovia, presenta una historia actual que podría ser el reflejo o el sueño de un adolescente que transita a su juventud, por lo que tendremos dosis de amistad, familia, amor, sueños, dolor, un poco como la vida misma.
En la obra se narra la historia de Edu, de 17 años, quien en uno de los viajes que realiza en metro para ir a su instituto, sufre un flechazo. Un viaje tan habitual y anodino se convierte en un viaje que le llevará a conocer otras facetas de su vida y de los demás. Sucesos y personajes que aparecen descritos con sumo cuidado pero que no restan agilidad a la lectura de cada capítulo.
Un título con el que la juventud LGTB se puede sentir identificada y que se suma a la literatura dedicada a los jóvenes (que ya hubiéramos querido algunas de las personas no tan jóvenes) donde poder reflejar esos primeros momentos de paso de la adolescencia a la juventud y el mundo que rodea esa situación.
El segundo libro que os propongo es “Bajo el cielo de noviembre”, de la escritora Zaira J. Gullón, madrileña de nacimiento y residente actual de la ciudad de Valencia.
Una historia en la que la protagonista Laia a sus poco más de treinta años tendrá que resolver cómo afrontar el futuro después de romper con una relación de cinco años. Y es que esas situaciones de la vida que marcan un punto de inflexión servirán para que la protagonista decida emprender su vida, no la que otras personas quisieron. Aprender a apoyarse y confiar en el grupo de amigos incondicionales, descubrir que hay heridas del pasado que aún escuecen y afrontar el futuro con una nueva relación de fuerzas entre el deseo y la realidad y ser capaz de descubrir que en el tema del amor, nada es ni blanco ni negro. Un libro que gracias a su estilo, es fácil de leer y te hace sentir en la mente de la protagonista y donde el “bollodrama” (Laia, Aura, Raquel, Elena, Vero) es parte fundamental de esta historia, salpicada de momentos intensos para el corazón y para el cuerpo. Una historia recomendable para unas tardes de invierno al calor de una chimenea o de una manta en el sofá.
La tercera historia es de Javier Canga Larequi, ambientada en una zona castiza de Madrid. “Peste, alcohol y Rock’n Roll. El Erasmus de un joven de 60…y algo más” nos relata la vida de varios vecinos de los bloques de pisos cercanos al protagonista, Francisco, de Baracaldo y quien por circunstancias laborales está en Madrid y comparte piso con Aurelio, treinta años menor, brasileño y con quien celebra auténticas bacanales de alcohol que siempre finalizan con alguna de las canciones de rock, especialmente de Pearl Jam. Y entre medias, las vidas del matrimonio formado por David y Juana y el padre de ella, Salvador, chilenos afincados en Madrid desde hace más de treinta años; o la del matrimonio de Alfredo y Germán, ambos del mundo del espectáculo el cual no es ajeno del todo al protagonista, y en una ocasión trabajó para Germán y mantiene la amistad con Alfredo; pero también está la vecina de enfrente, Daisy, la mujer de los sueños de Francisco y que mantiene una relación de amistad/pasión/sexo con su mejor amiga Cecilia, envueltas ambas en las copas de vino Chardonay.
Un relato que se va desarrollando según los vapores etílicos y los recuerdos del protagonista, aprovechando que estamos en la etapa del confinamiento de la COVID-19 “la peste” y que en ocasiones, no se sabe si los momentos que narra son del protagonista o de alguno de los personajes de la trama. Si eres amante del rock, especialmente de Pearl Jam, reconocerás las canciones que van cerrando los capítulos y las reflexiones del protagonista.
© 2014 - 2023 Development by Clara Díaz Fonticoba. All Rights Reserved.